25 de junio de 2013

Entrevistamos al escritor Fernando Sassone, para indagar sobre su especial visión sobre el séptimo arte. www.cineticon.blogspot.com

¿Podés recomendarnos una lista de las mejores películas que hayas visto? Las que más te hayan impresionado.
Puedo mencionar grandes películas, pero no quisiera ser malinterpretado. No creo en los máximos, en los tops, en los rankings, en esas listas que anuncian Las 10 mejores películas de la historia, o los 10 mejores directores... y cosas por el estilo. Son una tontería. No hay "mejores películas", hay buenas películas, hay malas películas, y hay películas mediocres, que en general son malas.
Muchas películas me impresionaron, de distinta forma y a nivel muy personal, todas grandes películas. No podría valorar unas sobre otras con un criterio que no sea personal, íntimo... y que puede cambiar de acuerdo a mi estado de ánimo. Cuando se habla de calidad en el cine, las cuestiones personales no deberían interesar demasiado.

Comprendida la salvedad. Pero necesitamos una lista para empezar a hablar de algo, como punto de partida, ¿qué películas nombrarías entre todas las que te impresionaron?
Bueno, se me ocurre... "Equus", de Sydney Lumet, que es la versión cinematográfica de la obra teatral de Peter Shaffer. Me impresionó (y me destrozó) "Saló" de Passolini, "Magnificat" de Pupe Avati, "Crímenes y pecados" de Woody Allen, "El Francotirador" de Michael Cimino, "Perro rabioso" de Kurosawa, "El tercer hombre" de Orson Welles, "Solaris" de Tarkosky, "2001" de Kubrick, "Jesús de Montreal" de Dennys Arcand, "La armada Brancaleone" de Monicelli, "Muerte en Venecia" de Visconti, "Había una vez en el Oeste" de Sergio Leone... la lista puede seguir y seguir... hay centenares de buenas películas.

¿Y qué valoración podrías sacar de la lista mencionada?
No creo que se puedan sacar muchas conclusiones de ninguna lista si no queda enmarcada o actotada a alguna preferencia, género, estilo, estética, época o temática... La lista mencionada no es representativa de nada, solo son grandes películas que me vienieron ahora a la mente. Si me preguntás mañana, te mencionaría otras.

O sea que no hay "mejores películas"
No sirve de mucho hablar de "mejores películas", solo sirve para generar discordias y debates vanos. Cuando una película es buena, es incuestionable, y es en sí misma la mejor en su clase, teniendo en cuenta que hay tantas clases como películas. Cada buena película, es un universo en sí mismo, con su propia escala de valores y criterios de calidad. Fijate que Incluso, una película puede ser buena en un contexto dado por el resto de las películas del mismo director.

¿No crees que hay parámetros para juzgar el buen cine?
Hay parámetros muy concisos, pero siempre supeditados a las intenciones de la obra misma y del director. Si fue realizada con intención y criterio, no hay nada que pueda objetarsele, y adquiere un estatus de incuestionabilidad, porque todo en ella está al servicio de una intención. Podemos ser más, o menos sensibles o receptivos a esa intención, pero eso no la pone por arriba ni por debajo de otra obra que también haya alcanzado ese nivel de incuestionabilidad.

¿Cuáles son los parámetros para alcanzar esa incuestionabilidad?
Los parámetros los establece la propia película, su lógica interna, su estética, entendiendo por estética ese conjunto de elementos que hacen y crean la realidad dentro de la propia ficción. Luego, por supuesto, hay cuestiones más generales, de género, de estructura, y otras cuestiones que tienen que ver con la valoración singular que puede darle cada espectador, pero por sobre todo, una buena película solo puede juzgarse a sí misma.

¿Y qué pasa con las películas que no alcanzan ese nivel de incuestionabiliad?
Bueno, por supuesto, hay cientos de miles de películas malas... pero a esas ni hay que nombrarlas. No hay que hacerles prensa.

¿No queres promocionarlas?
No tengo nada productivo que decir sobre películas malas, solo podría aconsejar a sus directores, si es que quieren mejorar, cosa que es realmente rara. Cuando un director no es bueno, nunca lo será. O lo sos o no lo sos. Hacer buen cine no se aprende, ni se adquiere, se lleva en la sangre.

¿Y qué hacemos con los miles de películas que ni mencionarías?
Lo mejor es que caigan en el olvido. Que sobrevivan únicamente como testimonio histórico de lo que nuestra sociedad ha llegado a producir y consumir. Como material de estudio, pero no para cineastas sino para sociólogos.

Eso sí que es mala prensa
Bueno... depende para quién, muchas veces puede considerarse un elogio que ciertas personas hablen mal de una obra o de un realizador.

Pero una mala reseña u opinión puede generar desinterés.
Según quien la lea, y sin duda, según quien la escriba. Hay críticos a los que más vale no creerles nada, y otros a a los que puede creérseles pero más vale no hacerles caso.

¿Estás peleado con los críticos?

No. Pero no me interesa mucho la crítica como género, y menos como profesion.

¿Y cuál sería el sentido de la crítica entonces?
El debate, el discenso, la reflexión, el análisis. En ese sentido, yo mismo me considero un crítico, un analista, o un comentarista (ese término me gusta más). No soy un ser especialmente iluminado, pero soy capaz de hacer foco en puntos esenciales, al menos me gusta creer eso.

¿Te parece que no hay buenos críticos?
Hay mucha gente muy capacitada y entendida, pero no hay mucha gente capaz de plantear lo esencial en una película. Hay muchos muchachos haciendo análisis académicos, técnicos, estéticos, estableciendo referencias, relaciones estéticas... que pueden incluso ser interesantes para leer, pero extrañamente suelen dejar de lado lo esencial, por lo que terminan dejando una sensación de vacío, casi anecdotaría.

¿Y qué es lo esencial?

Lo esencial, en el cine, es lo narrativo, ¿qué otra cosa podría ser?

¿No crees que el cine a logrado exceder lo narrativo y convertirse en un hecho estético por sí mismo, que incluso puede prescindir de lo narrativo?

Creo que puede prescindir de cualquier cosa menos de lo narrativo., Pero bueno... vos sos crítico ¿no? Es lo que digo, se olvidan de lo esencial.

Siempre según tu criterio
Todo lo que digo es según mi criterio. No debería ser necesario tener que aclararlo en cada respuesta.

A lo que me refiero es que hay cine en donde lo primordial puede ser, por ejemplo, el entretenimiento.
No. Entretener puede ser el objetivo, pero no lo esencial. El buen cine, de entretenimiento o no, siempre girará alrededor de lo narrativo, aunque sea en forma básica, lo narrativo deberá estar por detrás, dando estructura, sustentandolo todo.

¿Por ejemplo?
Por ejemplo, "Duro de matar", es entretenida, pero no deja de haber una buena historia atrás de todo el aparato de impacto y sensaciones que despliega. El policía tratando de recuperar a su esposa y enfrentándose a un mundo que le es ajeno, el mundo corporativo, un mundo tan distinto al de él, y que ha empezado a formar parte del de ella. Es una cuestion latente durante toda la película, y todo, aunque no lo parezca, gira en torno a eso y finalmente, el cambio de suerte, el reencuentro de la pareja a pesar de las diferencias.
Si quitamos lo narrativo del cine aparecen películas como la de Andy Wharhol, la del hombre durmiendo durante ocho horas. Puede ser un manifiesto artístico, ideológico, o puede ser pura mierda, pero de lo que estoy seguro es de que no es cine.
La industria sabe muy bien esto, pero sucede que ha encontrado a un público consumidor que no es exigente con lo esencial y que se basta con la piel, con el artificio, con la superficie de las cosas, que de hecho, no desea profundizar, ni abrir los ojos a realidades complejas, de modo que se conforma con relatos del tipo de Hasel y Gretel o Caperucita Roja. No busca profundidad sino contundencia, no busca la riqueza de la complejidad ni de la ambiguedad, prefiere lo unívoco, lo contundente, lo impactante, la anécdota antes que el drama, la trivialidad a la reflexión.

¿Pero cómo puede imponerse la levedad a la profundidad?
Porque ese público busca eso. No quiere maiz, quiere pochoclo. No quiere pelar, hervir, condimentar y desgustar al plato. Quiere algo liviano, con mucho azucar, para comer con la mano.
La vida moderna es compleja, exigente y en el tiempo de esparcimiento la gente suele necesitar distraerse, no tocar temas que los muevan por dentro. Sí que los conmuevan, porque eso es lo que les falta a sus vidas rutinarias y metódicas, pero no que les hagan cuestionarse su modo de vida.

¿Pero si este público existe, no está mal que crítico analice esos aspectos en una película?
No, no está mal, solo que no a mí no me interesa. Porque lo que puedan decir al respecto es anecdótico y casi siempre irrelevante.

Volvamos a lo esencial. Si lo esencial es lo narrativo, ¿como pueden subsisitir el buen cine en una industria tan volcada al entretenimiento?

Es que vos confundís el mal cine con el cine de entretenimiento. "Duro de matar" no es una mala película, es elemental en muchos aspectos, es efectista y busca impactar, busca sorprender, emocionar y entretener, pero está bien realizada y estructurada.

¿Entonces duro de matar pertenece a las peliculas "incuestionables"?
No. De ninguna manera. Hay muchas cosas que se le pueden cuestionar. Está concentrada en desarrollar el perfil de los protagonistas, no el de los villanos, que son llanos, perversos sin más, seres inmorales, insensibles, sin emociones. Los villanos practicamente no son humanos. Lo que pasa es que si se desarrollaran las motivaciones y se ahondara en el sentir e historia de los villanos, lo que sin duda sucedería es que mucha gente terminaría por indentificarse más con ellos que con los héroes, y eso es algo que no es políticamente correcto, y que plantearía un dilema al espectador. Pero, si tenemos en cuenta que el único objetivo de la película es entretener y no hacer que el espectador se cuestione su propia moral, entonces todo eso no es necesario. Además lo contrario podría ser políticamente no conveniente para el sistema. Y el sistema necesita ciudadanos con ganas de divertirse y consumir, no con dilemas existenciales.

O sea que la película está bien hecha, cumple su objetivo, pero no es incuestionable
Claro. La industria no siempre desea hacer grandes películas. En general lo que se busca es facturar, si una gran película factura, se hace, pero no se va a hacer una gran película si no factura. El cine por sobre todo, debe ser sustentable, debe ser negocio. Si se puede hacer una buena película, mejor, y si la historia no se sostiene por sí misma, se recurre a las buenas interpretaciones, a los actores populares o los efectos espectaculares: al cine de oficio.

¿A qué llamás "cine de oficio"?
A películas en las que la forma está por sobre lo argumental y que se hacen con mucho conocimiento técnico de cine, pero con poca sustancia.

¿Por ejemplo?
Puede ser... "Crash", la película de Paul Hagis que ganó el Oscar a la mejor película hace algunos años. Una película execrable.

¿Tan mala te pareció?
Sí, bajo todo punto de vista. Es efectista, pretenciosa, artificiosa, ilógica. Manipula al espectador, lo engaña. Se sustenta en la idea del cambio de roles: un policía xenófono termina arriesgando su vida para salvar a la muchacha negra, y que termina siendo víctima de la agresión de otra mujer negra que mantiene una situación de poder sobre él, mujer que de paso se despacha contra los latinos. El policía "bueno" termina matando a un muchacho negro por puro prejuicio... y todo es así... presenta las cosas de un modo y luego invierte lo que se ocupó de hacerte creer, y pretende que eso es original y revelador. Pero en realidad es sensacionalista y falsa. Y fijate qué éxito que tuvo que ganó el premio mayor de la industria: Oscar a la mejor película.

Dejemos un poco a los críticos y a las malas películas y volvamos sobre las películas que mencionaste que te impactaron. Me llamó la atención que entre tantos buenos directores mencionaras a Sergio Leone
Leone es un gran director.

Sí, sin duda, pero ¿te parece comparable a Orson Welles?
Por supuesto que es comparable a Welles. Ya te dije que no creo en los rankings. Cada director, si es bueno, es bueno a su manera. Leone es especialmente único, singular, un genio del cine.

¿Para tanto?
Por supuesto. Pero esto no es ninguna novedad, es algo reconocido por gente seria.

Específicamente, ¿Qué te gusta de Leone?
En la narrativa de la mayoría de los directores, hay una referencia directa a lo dramático ,o lo literarioo y en segundo término a la realidad. En Leone en cambio, especialmente en sus westerns, y muy especialmente en "Había una vez en el oeste", las referencia de sus personajes y de su narrativa no es en primer término al género. El cine de Leone es autorreferencial: es el cine hablando del cine. "Había una vez en el oeste" está llena de homenajes y referencias concretas a otros westerns.
A Leone no le interesa cómo fue la vida en el lejano Oeste, ni cómo fueron los pistoleros, ni el oeste mismo. Le interesa lo que el cine dijo de los pistoleros, y en ese mundo artificial, de ficción, lleno de convenciones, él cuenta una historia que esencialmente es universal. Habla de codicia, de venganza, de ilusiones, de esperanza, de amor, de desengaño, de avaricia, de odio...
Puede compararse a la ópera, ¿qué tiene la ópera del mundo real? No la forma, no la estética, sí la circunstancia, si la narrativa, sí las reacciones y motivaciones de los personajes, pero en lo formal, crea un universo propio, en donde la gente canta en vez de hablar. Las películas de Leone tienen mucho en común con la ópera. Leone lleva el la estética a un grado en donde todo tiene una significancia relevante en relación al género: el vestuario, el sonido ambiente, la banda de sonido (que en "Erase una vez en el Oeste, a cargo de Morricone, ha sido pionera en muchos aspectos cinematrográficos). El cine de Leone es en algún punto postmoderno. Puede ser algo similar a lo que que es Bajtin para la semiología.
Sin duda Leone es un gran director, uno de los grandes, de los incuestionables.

Pero muchos consideran a Leone un director de segunda línea.
Sí, los imbéciles, los críticos vanos, los ignorantes e insensibles. No hay que prestarles atención a esos críticos, ni a los académicos. Los académicos pueden ser peores que los críticos, gente que anda con el diccionario enciclopédico debajo del brazo y sin una sola opinión propia. Hablar con ellos suele ser una pérdida de tiempo. No absorben nada que no esé escrito en un libro o que no hayan aprendido en la escuela de cine. El arte les resbala. Ya lo dijo Werner Herzog "No se pude enseñar ni aprender a hacer cine".
El que considera a Leone un director de segunda categoría no entiende de qué se trata del cine, o es presa y víctima de su incapacidad intelectual o de sus limitaciones sensitivas o emocionales.

Puede que simplemente no les guste
¡Qué no les guste no quiere decir que sea un mal director! A mi no me gustan muchos grandes directores, a algunos no los entiendo... y hay otros de los que tengo muy buenas referencias pero no los conozco porque no me atrae el género que hacen...

¿Qué grandes directores no te gustan?
Muchos... por ejemplo Oliver Stone, Riddle Scott, incluso David Lynch, son grandes directores, pero no me interesa mucho lo que hacen.

¿Por qué?
Scott por ejemplo, se pierde en lo anecdótico, o su narrativa es muy elemental, salvo en "Blade Runner" o en "Los duelistas" que son obras excelentes.
Oliver Stone gusta de hacer relatos heroicos (Pelotón, Wall Street, JFK. Gladiador, Nacido el 4 de julio...) y yo estoy cansado de los héroes, paladines y luchadores intachables, o los que llegan a tocar fondo pero terminan redimiéndose con una acción heróica. Estoy cansado de los personajes que son la encarnación de la maldad, esos "malos malísimos" que funcionan de contrapeso en casi todos los relatos. Prefiero la tradición literaria japonesa en donde lo malo puede tener algo bueno y viceversa. Es más fácil identificarse con eso, con la mediocridad y la tibieza, y entonces se nos concede la reflexión, el punto de vista...
Con el cine de "el bueno y el malo" te ofrecen todo servido en un plato para que lo ingieras y te dan también un calmante hepático por si te hace mucho mal.
Con David Lynch pasa algo parecido que con Scott. Pero los tres son grandes directores, incuestionablemente buenos. Solo que no me atraen, al menos no tanto.

No nombraste directores latinos...
Sí que nombré: Leone, a Monicelli, a Pupe Avati, a Visconti... también están Fellini, Antonioni, Scola, Rossellini, De Sica, hay un montón... todos clásicos y reconocidos.

¿Solo italianos?
Uf.. No... Buñuel, Truffaut, Chabrol, Almodóvar, Godard... hacen un cine maravilloso y son latinos... y solo estoy hablando de cine clásico, hay muchos más contemporáneos, excelentes también, pero no me interesa tanto el cine contemporáneo.

¿Por qué la negación con el cine contemporáneo?
No es negación. Es reconocer que no puedo abarcarlo todo. Para empezar porque estamos en un punto de la historia en que es muy difícil ver, conocer y disfrutar de todo lo que hay, y si tengo que arriesgarme entre ver algo clásico que no ví, pero de lo que tengo muchas y fehacientes referencias, y ver algo nuevo para lo que tengo solo la opinión de los críticos y los medios, sin duda me elijo al clásico. En segundo lugar, porque tengo más para ver del cine del pasado que del contemporáneo.

¿No crees en la evolución del cine?
Sí, creo, pero también en la multiplicación. Hay demasiados realizadores y realmente no hay tiempo para ver y conocer todo, y afortunadamente uno puede echar mano a muchas películas clásicas sabiendo que casi con certeza será tiempo de gozo, cosa que no se puede afirmar con el cine contemporáneo. Hará falta que pasen diez o veinte años para la historia se ocupe de rescatar lo rescatable.

Pero serán los críticos los que decidirán qué se rescata de la historia
No. Los críticos no deciden nada. Los críticos están pintados. La que decide es la taquilla, o sea, los espectadores. Eventualmente algún estudioso, pero no un crítico. Los críticos son funcionales al marketing, no al valor artísticos de una obra.

Y el público sí es sensible al valor artístico de una obra
Si. El público es sensible, no a todo, pero sí a lo esencial.

¿Incluso con el cine no comercial, el cine serio?
Especialmente con el cine serio.

¿No estás sobre estimando al público?
No, creo que vos lo estás subestimando. El cine clásico que llegó a nuestros días fue todo cine taquillero. Claro que hay muchas grandes obras desconocidas, pero tampoco los críticos podrían haber salvado del olvido a esas grandes obras. Para eso se necesita un estudioso, un revisionista, un Michel Focault del cine. Pero eso es mucho pedir. Me conformo con lo que la taquilla rescató del olvido.

¿Qué opinás del cine argentino contemporáneo?
No puedo opinar de algo que no existe.

No te gusta ningún realizador argentino
No se trata de si me gusta o no me gusta, no creo que haya un género llamado "cine argentino".

Pero se han hecho buenas películas.
Si se hicieron o no buenas películas es algo discutible. En el pasado se han hecho no solo buenas, sino grandes películas, y en el pasado existió el cine argentino. Pero hoy las películas que se están haciendo, buenas o malas, no tienen entre sí nada en común como para pertenecer a un género, a un tipo de cine, o a una forma de hacer cine.
Pero al margen de esta discusión, tampoco he visto buenas películas. Veo a mucha gente entusiasmada con muchas películas o directores, no podría decir por qué, pero tampoco me interesa entrar en el mundo de sus motivaciones personales o íntimas. El arte cinematográfico está lo suficientemente maduro como para poderse determinar fácilmente qué es y qué no es buen cine, salvo con el cine de vanguardia, que crea nuevos patrones, pero en Argentina no se hace cine vanguardista, se hace cine malo, muy malo.

¿Por ejemplo?
No

¿No qué?
Que no te voy a dar ejemplos. No quiero dar ejemplos del mal cine argentino. No voy a perder tiempo hablando de por qué una película es mala. No le sirve al espectador que le gusta, ya que ninguna de mis argumentaciones va a lograr que deje de gustarle. No le sirve a los que no le gustó, porque ya saben porqué no les gustó, y no le sirve a los realizadores, porque si no aprendieron a hacer cine hasta ahora, tampoco van a aprender atendiendo a mis razones.

Al menos una opinión general
El cine que se hace en Argentina (el contemporáneo) es ambiguo, vago, lento, irracional, mal contado, mal filmado, mal grabado, mal actuado, con mala fotografía, mal sonido, mala producción, mala dirección, mal diseño.... en suma... como dije, no se hace buen cine en Argentina, no puedo decir más que eso, y sí, es mi opinión, de eso se trata esta entrevista ¿no? Puedo estar equivocado, pero no puedo pensar de otra forma, así me dictan opinar mis neuronas, mi experiencia, mi gusto y mi sensibilidad. No es para todos, no estarán de acuerdo todos, pero no tengo otra alternativa que ser quien soy, pensar lo que pienso y decir lo que pienso.

Una de las películas que dijiste que te había impactado es "2001. Una odisea espacial" de Kubrick. ¿Crees que es una película esencialmente narrativa? ¿No te parce que en muchos aspectos es un manifiesto estético?
No. ¿A qué te referís concretamente?

Por ejemplo a las largas escenas en donde se muestran paisajes y visiones estelares
El viaje del protagonista a través del espacio y el tiempo...
¿Hay algo más narrativo que un viaje? 2001 es un gran viaje. El viaje de la humanidad, de la civilización, desde su inicio hasta su posible futuro. El viaje estelar al que te referís es una metáfora. La metáfora del descubrimiento. Ese viaje está al servicio del drama, no es gratuito ni anecdótico. Lo que hace Kubrick es invitarnos a que experimentemos la experiencia trascendental que vive su personaje: la revelación de las verdad sobre el universo y la vida. Un viaje que no puede ser otra cosa que emocionante, fundamentalmente narrativo y absolutamente significativo.

¿Pero el final de ese viaje no termina siendo muy naif? ¿Qué significa para vos ese nacimiento espacial que se da en el final?
No me gusta explicar las película, y menos los finales. Pero no. No me parece naif, podrás entenderlo de una manera o de otra, o no entenderlo. Tal ves podrías leer el libro y tendrías una visión ampliada, al menos de parte de Arthur Clarke, porque el libro no coincide esencialmente con la película, pero es más concreto, menos ambiguo. Lo de Kubrick fue mucho más abierto y universal. En el libro, Clarke va develando todos los misterios y termina sin dejar espacio a la imaginación, porque, el origen de la vida, del hombre, del universo, nunca podrá dejar de ser un misterio y Kubrick logró expresar eso muy bien.

Entonces ¿pensás que Kubrick mejoró el libro de Clarke?
Un libro es un libro y una película es una película. No son comparables. Además Kubrick no hizo la película en base al libro, sino que Clarke escribió el libro en base a la película. Había sí otro relato anterior de Clarkr, un cuento, no recuerdo el nombre, en el que se dice que se inspiró a Kubrick, creo que se llama "El centinela", pero el guión de 2001 lo armaron entre los dos, y despues de realizada la película Clarke escribió y publicó el libro. De hecho, el libro está dedicado "A Stanley"

No lo sabía...
Clarke, fiel a su estilo, se dedicó a detallar, a explicitar, a describir los detalles, situaciones y circunstancias de la historia. El es un escritor de la llamada ciencia ficción dura, los tipos que les gusta concentrarse en los hechos, las circunstancias, de modo que se dedicó a explicitar el cómo y el porqué de las cosas. Distinto a autores como Philip K. Dick, Cordwainer Smith o Ray Bradbury. Clarke es mas parecido a Azimov... pero no soy un experto en literatura de ciencia ficción. En todo caso, el libro de Carke podrá no ser una gran obra, pero es un buen complemento para la película, que sí es una gran obra, y Kubrik por supuesto, un director genial. Y como a todos los grandes directores, a Kubrick le interesaba lo esencial, no lo anecdótico.

¿Otra vez lo esencial?
Sí, otra vez. Una y otra vez. Hablar de buen cine es hablar de lo esencial, lo demás es pasatista, circo, pan para el pueblo, opio, como dijo Chabrol: morfina... esperá que busco su cita (busca la cita en su blog y me la lee).
"De la gente que va al cine, algunos van para aprender, otros para ver cosas bellas, algunos para distraerse y otros, que son los peores, para olvidar. Yo no quiero que olviden, sí quiero que se distraigan. ¡No se si algunos aprenderán! Pero lo ideal es que los ayude a vivir, que los haga pensar para ayudarlos a vivir. Y no creo que una inyección de morfina los ayude a vivir. Eso solo calma el dolor."
Claude Chabrol.
Es una cita como para cerrar la entrevista ¿no?

Sí, una cita como para meditar...
Claro, ¡como el buen cine!


www.cineticon.blogspot.com

www.cineticon.com.ar / www.cinematicon.com.ar

www.cineticon.com.ar / www.cinematicon.com.ar
Escritos sobre cine, fotografía y literatura. Fernando Marco Sassone / Yörik. © 2007 Fernando Sassone. - http://www.cinematicon.com.ar

He entrado entre los vivientes como se entraría en el sueño de un loco: la mayoría de los que me toman por un sueño despierto duermen profundamente, eso es evidente; en cuanto a los otros, comprenden mi delirio

Karl Friedrich Veldt.